SÍNTOMAS DE CORONAVIRUS
De acuerdo al estudio “Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China”, en el cual fue analizada la información de 1,099 pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 , los síntomas más comunes en los fueron:
- Fiebre (88% )
- Tos (69%)
- Fatiga (38%)
- Flema o Esputo (34%)
- Dificultad para respirar (19%)
En un menor porcentaje también se presentaron dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular o en las articulaciones, escalofríos y congestión nasal. La diarrea se presentó únicamente en un 4% de los pacientes.
El Dr. Edgar López, director del Consejo Médico de la Ciudad de Guatemala, explica el origen del virus y sus diferentes síntomas.
INFORMACIÓN GENERAL DE COVID-19
¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus representan una familia de virus que normalmente causan enfermedades respiratorias. Estas pueden ir desde la gripe o resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Estas enfermedades son también causadas por variantes coronavirus, de los cuales el coronavirus más recientemente descubierto es el que causa la enfermedad “COVID-19”.
¿Cuál es el peligro de COVID-19?
La infección con el virus se manifiesta inicialmente como una gripe:
- El 80% de la gente con síntomas se recupera sin necesidad de tratamiento especial
- 1 de cada 6 personas con síntomas desarrolla dificultad para respirar y necesitan cuidados hospitalarios
- Se estima que contraer el virus conlleva un riesgo de mortalidad del 2% según la OMS. Esta tasa de mortalidad supera a la del resfriado común o gripe, y sitúa esta pandemia entra la gripe de 1957 (0,6%) y la pandemia de Influenza de 1918 (2%)
¿Cómo se contagia la COVID-19?
Una persona puede contagiar a 2 o 3 personas más. Se conocen algunos mecanismos de contagio:
- Transmisión por contacto directo con las microgotas procedentes de la nariz o la boca de una persona que esté infectada por el virus.
- Estas microgotas salen despedidas cuando la persona infectada tose, estornuda o exhala.
- Transmisión por contacto indirecto con microgotas:
- Al toser, estornudar o exhalar, se esparcen micro gotas en alrededor. Los coronavirus pueden sobrevivir sobre objetos y superficies desde algunas horas hasta varios días. Si una persona toca estas superficies u objetos y luego se toca los ojos, la nariz o la boca, es posible contraer la COVID-19
¿Cómo mitigar el contagio de Coronavirus?
PROTECCIÓN PERSONAL ANTE COVID-19
¿Que puedo hacer para protegerme de un contagio?
- Mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se tosa o estornude
- Evitar aglomeraciones de gente.
- Evitar tocarse los ojos, nariz y boca
- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón por 20 segundos o utilizar un desinfectante a base de alcohol
- Quedarse en casa si se encuentra enfermo
¿Debo usar una mascarilla?
Hasta ahora, el Ministerio de Salud de Guatemala no recomienda usar una mascarilla. Estas son las recomendaciones de las diferentes entidades:
- La OMS recomienda utilizar una mascarilla si tiene tos o estornudos o está cuidando de una persona infectada con COVID-19
- Los Centros para Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda usar una mascarilla solo si un profesional de atención médica se lo recomienda
Ambas instituciones recomiendan usar mascarilla en caso de tener la enfermedad.
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN CON COVID-19
¿Cuándo debería hacerme una prueba de detección del COVID-19?
Un profesional médico debería determinar la necesidad de realizarse la prueba.
Consulte inmediatamente con un médico si:
- Presenta fiebre (temperatura corporal mayor 38.1 ºC , medida con termómetro)
- Tos seca o con flema/esputo u otro síntoma respiratorio
Y si adicionalmente cuenta con el antecedente de:
- Viaje a o de una ubicación epidémica en los últimos 14 días
- Contacto con una persona con diagnóstico confirmado o sospecha de COVID-19
¿Dónde puedo hacerme una prueba de detección del COVID-19 en Guatemala?
- El Ministerio de Salud de Guatemala puede coordinar la toma de muestra contactando al numero 1517
- Adicionalmente, un profesional médico puede indicar, si lo considera necesario, realizar la prueba en un laboratorio u hospital privado
¿Cuál es la prueba o examen de detección del COVID-19?
La prueba consiste en un hisopado orofaríngeo y nasofaríngeo tomada por los servicios de salud del ministerio o por personal médico entrenado.
Las pruebas serán recibidas por el Laboratorio Nacional de Salud (LNS) de Guatemala, donde serán procesadas para descartar o confirmar el diagnóstico del coronavirus.
TRATAMIENTO DE COVID-19
¿Existe algún tratamiento?
No hay un tratamiento antiviral específico que se recomiende para el COVID-19. El tratamiento consiste en medidas de soporte para ayudar a aliviar los síntomas. Estas medidas incluyen control de la fiebre, administración de líquidos y asistencia respiratoria si fuera necesario.
¿Puedo tomar antibiotico?
No. Los antibióticos funcionan exclusivamente para combatir infecciones bacterianas. El COVID-19 es causada por un virus, de modo que los antibióticos no tienen ningún efecto contra ella. Es más, dado que muchos antibióticos tienen efectos secundarios, el utilizarlos para tratar un virus lo expone ante un riesgo de salud innecesario.
¿Puedo tomar antiviral?
Debe seguir las indicaciones de su médico. Por el momento, no existe ningún medicamento antiviral oficialmente recomendado por instituciones como CDC u OMS. Esto se debe a que aún no se cuenta con suficiente información sobre el efecto de los posibles medicamentos contra el virus, y sobre todo, en el cuerpo de los pacientes.
Actualmente se están llevando a cabo varios estudios clínicos randomizados para encontrar medicamentos contra el COVID-19. Los medicamentos bajo estudio son:
En China, ya se aprobó el uso de Favilavir, sin embargo el estudio aún no ha sido publicado. También se utilizó Oseltamivir, sin embargo no se ha concluido si representa un beneficio para el paciente.
¿Existe alguna vacuna contra el COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no existe ninguna vacuna específica para prevenir o tratar la COVID-2019. Es importante desmentir algunos rumores que están circulando:
- Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus.
- El Instituto de Investigación Biológica de Israel no ha desarrollado una vacuna contra el coronavirus, rumor desmentido por el Ministro de Defensa Israelí Naftali Bennet.
CASOS POSITIVOS EN LAS AMÉRICAS
Al cierre de esta redacción el número de casos en las Américas totaliza 2,065 casos confirmados. Sin embargo esta información es actualizada diariamente en el mapa interactivo proporcionado por la Organización Panamericana de la Salud.
RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL COVID-19 EN GUATEMALA
- Ya existe un caso confirmado
- Si tiene fiebre, tos o síntomas de gripe y viajó a un país epidémico o estuvo en contacto con alguna persona diagnosticada o con sospecha de COVID-19, contacte a su médico y al 1517
- El 80% de las personas infectadas no necesitan de cuidados hospitalarios
- Protéjase evitando aglomeraciones y desinfectando las manos
- Use mascarilla si se está actualmente tosiendo o con estornudos