La sinusitis es una patología tan frecuente que la mayoría de las personas la ha sufrido alguna vez a lo largo de su vida. Una simple gripe o un catarro mal curado, son principalmente los motivos que desencadenan por lo general un cuadro de sinusitis.
No darle importancia suficiente a los síntomas que presenta, puede derivar en el tiempo en una sinusitis crónica, por lo que es aconsejable saber cómo prevenir y tratar la sinusitis.
QUÉ ES LA SINUSITIS
La sinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Los senos paranasales son unas cavidades que se encuentran en los huesos circundantes y que están comunicadas por conductos y orificios a la cavidad nasal. Estas cavidades están formadas por mucosa y su función principal es la de ayudar a humidificar y calentar el aire que entra por la nariz.
Cuando las mucosas se inflaman como consecuencia por ejemplo de un resfriado, éstas fabrican moco, dando como consecuencia un aumento en la secreción. Al inflamarse las mucosas que se encuentran en los senos paranasales, las cavidades se tapan, obstruyéndose e inflamándose, llegando a veces a la proliferación de bacterias.
A QUÉ SE DEBE LA SINUSITIS, CAUSAS DE LA SINUSITIS
¿Sabemos a qué se debe la sinusitis y cuáles son los factores que la causan?
Las causas más comunes de la sinusitis son los catarros y la gripe, aunque éstos no son los únicos factores.
Muchos de los resfriados mal curados suelen derivar en sinusitis, siento ésta junto con la gripe las causas más comunes de la sinusitis. La acumulación de moco y la obstrucción de las fosas nasales conlleva a una inflamación de los senos, dando lugar a la inflamación de la mucosa.
Otra de las causas de la sinusitis es la alergia, que suele ser un factor que predispone a las personas que la padecen a presentar cuadros de sinusitis. Lo que ocurre en el caso de la rinitis es que se inflama la mucosa de la nariz y los senos paranasales producen moco, que llegan por los conductos hasta las fosas nasales. Cuando estos conductos están obstruidos como en el caso de la rinitis, entonces el moco se empieza a acumular, se infecta y termina produciendo un cuadro de sinusitis.
Existen otros factores que con menos frecuencia suelen ser la causa de la sinusitis, como, por ejemplo factores irritantes (como el tabaco), el cloro del agua de las piscinas, aires acondicionados, cambios bruscos en la presión atmosférica, como volar o bucear, o incluso tener un sistema inmunitario débil.
SINTOMAS DE LA SINUSITIS
En general los síntomas que presenta la sinusitis suelen confundirse con los de un resfriado común o un catarro, ya que éstos suelen ser los mismos: secreción, congestión nasal, dolor de cabeza, sensación de presión detrás de los ojos, tos, que suele empeorar por la noche y en algunos casos fiebre.
La diferencia entre una sinusitis y un catarro va a depender del cuadro que presente el paciente en cuanto a la duración en el tiempo de la patología. Normalmente aquellos catarros que se alargan más de siete o diez días, terminan presentando un cuadro de sinusitis.
En el caso de la sinusitis aguda los síntomas se parecen mucho a los del resfriado, aunque se suelen acompañar de fiebre, mucosidad purulenta, dolor y malestar general.
DIFERENCIAS ENTRE SINUSITIS AGUDA Y UNA SINUSITIS CRÓNICA
Fundamentalmente la diferencia entre estas dos sinusitis, a la que podríamos añadir una sinusitis intermedia llamada sinusitis subaguda, está en la duración de los síntomas.
- La sinusitispuede ser: Aguda: los síntomas duran hasta 4 semanas.
- Sinusitis Subaguda: de 4 a 12 semanas.
- Sinusitis Crónica: 3 meses o más.
SINUSITIS VÍRICA Y SINUSITIS BACTERIANA
Aunque el origen de la mayoría de las sinusitis es vírico, es importante conocer la diferencia con la sinusitis bacteriana, ya que dependiendo de una u otra el tratamiento va a ser distinto.
La sinusitis vírica es la sinusitis más común que suele presentarse en la mayoría de las patologías de este tipo. En el caso de la sinusitis bacteriana es una bacteria la responsable de una infección en los senos paranasales.
El cuadro sintomatológico que llama mucho más la atención es el cuadro bacteriano, donde se presenta una inflamación de los senos paranasales con una secreción de moco amarillo verdoso, con una sensación de bloqueo constante. El paciente durante todo el día suele estar descargando moco, incluyendo un cuadro de fiebre en las sinusitis agudas bacterianas.
QUÉ ES LA RINOSINUSITIS
La rinosinusitis es realmente el término que se utiliza para referirse a la sinusitis.
El término de sinusitis ha sido el término clásico que se ha utilizado para esta patología, hasta que hace aproximadamente diez años, se descubrió la relación existente entre los senos paranasales y las fosas nasales.
Debido a esta relación y a que las mucosas nasal y sinusal son continuas, y por lo tanto no hay un límite claro entre ellas, es más apropiado referirnos a la patología como rinosinusitis.
Además, es muy raro que se produzca sinusitis sin que se produzca también una rinitis, es decir, una irritación de la mucosa de la nariz, por lo que el término más apropiado es el de rinosinusitis.
SINUSITIS CRÓNICA
La sinusitis crónica es cómo se denomina a la inflamación de los senos paranasales cuya sintomatología se presenta durante más de tres meses.
Dicho de otra forma, cuando los síntomas de la sinusitis aguda se mantienen en el tiempo, por un periodo prolongado de más de tres meses, entonces estamos hablando de sinusitis crónica.
Es muy importante diferenciar esta sinusitis de la sinusitis aguda, aquella que no suele durar más de cuatro semanas.
Este tipo de pacientes con sinusitis crónica, no suelen darle importancia a los síntomas que llevan teniendo durante meses, pensando que simplemente puede ser una alergia o un catarro que se alarga en el tiempo, por lo que no suelen acudir al médico hasta pasadas varias semanas.
En caso de personas que por diversos motivos como alteraciones congénitas en la nariz, tener el tabique desviado, o haber tenido un mal tratamiento a una sinusitis inicial, la patología pueden avanzar hacia una sinusitis crónica.
TRATAMIENTO PARA LA SINUSITIS Y CÓMO CURARLA
El tratamiento para la sinusitis o para la rinosinusitis, va a depender del tipo de sinusitis que presente el paciente, por lo que un buen diagnóstico de un especialista, es clave para saber cómo curar la sinusitis.
Existen muchos tratamientos para la sinusitis, desde tratamientos farmacológicos hasta tratamientos naturales y caseros, e incluso en casos más graves, tratamientos quirúrgicos.
En la mayoría de los casos de sinusitis, al ser éstas víricas el tratamiento va a consistir en recetar al paciente descongestivos nasales, soluciones salinas, antinflamatorios y antibióticos en el caso de las sinusitis producidas por un origen bacteriano.
En muy pocos casos va a ser necesario un tratamiento quirúrgico mediante endoscopia, salvo en aquellas sinusitis crónicas, en las que otros tratamientos no han sido efectivos.
Un buen diagnóstico es clave para conocer el tipo de sinusitis que presenta el paciente y en base al tipo de sinusitis que sea pensar en un tratamiento u otro.
Acudir a un centro médico o a alguna de las muchas clínicas en Guatemala que cuente con los mejores profesionales y los mejores especialistas en sinusitis es importante a la hora de tratar esta patología.
El Dr. Arturo Cordero es un otorrino especialista en la ciudad de Guatemala con más de 8 años de experiencia atendiendo en sus consultas a pacientes con problemas de sinusitis. Y es un reconocido profesional en Guatemala en aquellas patologías de sinusitis que no mejoran y se agravan en el tiempo, como en el caso de la sinusitis crónica.
Desde el centro otorrinolaringológico el Dr. Arturo Cordero viene realizando una media de 20 cirugías mensuales, entre ellas, operaciones en pacientes con sinusitis crónicas, por lo que su largo historial médico, su experiencia en este tipo de patologías y su trato al paciente, aportan un valor añadido en sus consultas y en el tratamiento y cura de la sinusitis.